miércoles, 23 de septiembre de 2009

Entrevista a Jean Schmitz -Justicia Juvenil para Latino America y el Caribe

Entrevista OIJJ - Sr. Jean Schmitz. Delegado en el Perú de la Fundación Terre des hommes Lausanne. Perú

El Sr. Jean Schmitz, Delegado en el Perú de la Fundación Terre des hommes Lausanne y Consejero Técnico Regional en Justicia Juvenil para Latino America y Caribe, describe y analiza la situación de la justicia juvenil restaurativa en América Latina.

Profundizar sobre la metodología y los instrumentos propios de la Justicia Juvenil Restaurativa y valorar la situación de la víctima en la Justicia Juvenil Restaurativa y la necesidad de su protección y reparación del daño, son algunos de los elementos fundamentales destacados por el Sr. Schmitz.

[Nacional, Perú] -

Jean Schmitz es Delegado en el Perú de la Fundación Terre des Hommes Lausanne y Consejero Técnico Regional en Justicia Juvenil para Latino América y Caribe. Es Director ejecutivo de la revista 'Justicia para Crecer' y Director ejecutivo del 1er Congreso Mundial de Justicia Juvenil Restaurativa que tendrá lugar en Lima, Perú, del 4 al 7 de Noviembre 2009.

Es Licenciado en ciencias Políticas económicas y sociales de la Universidad de Louvain-la-Neuve, Bélgica. Durante más de 22 años ha trabajado en temas de infancia, adolescencia y juventud en situación vulnerable en distintos países y continentes (Sudan, Camerún, Burkina Faso, Haití, Guatemala, Argentina, El Salvador, Perú...)

Trabajó con varias ONGs: SCF UK, MSF, International Rescue Committee y desde 2002 en el Perú con la Fondation Terre des Hommes Lausanne. En el marco de su trabajo en Perú, inicio un proyecto piloto de Justicia Juvenil Restaurativa en dos zonas pilotos que han suscitado mucho interés por parte de las instituciones gubernamentales y civiles.


PREGUNTA.- Cual es la situación de la Delincuencia Juvenil en Perú y cuáles son las respuestas dadas por el sistema de Justicia Juvenil nacional?

RESPUESTA.- La delincuencia juvenil en el Perú esta en incremento. Esto, nadie lo puede negar, es casi igual en todos los países de Latino América y lamentablemente se debe a dos factores principales: la ausencia o el poco apoyo del entorno socio familiar y la falta o debilidades de políticas públicas sociales adoptadas para prevenir y enfrentar este fenómeno de violencia. Es cada vez más evidente que están aumentando los problemas familiares como la violencia familiar, la desunión de pareja, el abandono dejando desgraciadamente a los hijos como primeras víctimas. También hay que reconocer que se manifiesta frecuentemente un rechazo hacia los adolescentes y jóvenes por parte de las instituciones públicas, entre otras la escuela, cuando estos no se conforman al sistema instalado, dejándolos como única opción la calle, fuera del sistema y de su medio familiar donde en general todo el problema se inicio. La sociedad misma tiende a ser cada vez más discriminatoria hacia la juventud, los medios de comunicación contribuyendo a generalizar la imagen del joven como un ciudadano generador de problemas en vez de promover sus potencialidades.

Pocos se preguntan porque los adolescentes y jóvenes no llegan a integrarse o querer integrase - a convivir con su familia nuclear o participar en el colegio de su comunidad! Vivimos en una sociedad cada vez más exclusiva y discriminatoria, menos integradora. Observamos cada vez más un fenómeno en lo cual la sociedad se encierra en si misma, protegiéndose de los otros (los que no caben o responden por su situación socioeconómica, étnica, cultural, religiosa, política…). La crisis mundial actual, si bien puede ser un impulso por un cambio global y radical, no se va a hacer a corto y mediano plazo y tiene el riesgo de aun agudizar más esta problemática de violencia juvenil. Los adolescentes rechazados y descriminizados no tienen otra opción que la de unirse y tratar de hacerse ver, valer y reconocer; en otras palabras mostrar que existen (grafitis en las calles; barras bravas en los partidos de fútbol, tatuajes, etc). No es nada sorprendente que según un reciente estudio realizado por la Policía Nacional del Perú en Lima Metropolitana y el Callao, hay alrededor de 12,100 “supuestos” pandilleros distribuidos en 410 pandillas en (o sea unas 30 pandillas más que hace unos 5 años), a esto se agrega las manchas escolares, grupos de estudiantes que pelean para controlar el espacio educativo y las barras bravas, hinchas de clubes de fútbol, difícilmente disociables a las pandillas, y luego todos los que aun no integran ningún grupo “formal” pero que están muy cerca de caer en ello.

Respuesta a esta situación, hay varias, diversas y opuestas, pertinentes y inoportuno, públicas y privadas, coordinadas y desarticuladas, integradora y discriminatoria… hay un poco de todo pero no hay realmente una política social con un visión a mediano y largo plazo, bien pensada y coordinada con todos los actores del Estado y de la Sociedad civil, sino pequeños planes, estrategias populistas que responden a intereses y mandatos políticos de corto plazo… y no llega a solucionar nada, sino al contrario.

Si desea leer la entrevista completa: Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ)

No hay comentarios: