ADITAL JOVEN
24.03.2015
[ Brasil ]
Reducción de mayoridad penal afecta principalmente a jóvenes marginados

Adital
La reducción de la edad de responsabilidad penal en
Brasil, del 18 al 16, que entró en la agenda de la Cámara de diputados la semana pasada, continúa movilizando a las
organizaciones sociales y de derechos humanos que se oponen a esa propuesta de
enmienda constitucional (PEC 171/93).
![]() |
La reduccion de la edad penal recaerá, principalmente, en niños y jóvenes negros y pobres de las periferias. |
Cáritas Brasileña, organización de la Conferencia
Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), publica un manifiesto en el que reafirma
su posición contraria a las propuestas que se debaten en el Congreso Nacional
que pretenden aumentar el tiempo de internación de los menores infractores.
"Entendemos que los niños y adolescentes respetados en sus derechos
difícilmente serán violadores /as de los Derechos Humanos", expresa el
manifiesto.
"Subrayamos nuestro compromiso de exigir la
obligación y la responsabilidad del Estado en garantizar los derechos
constitucionales fundamentales de todos los niños y adolescentes,
garantizándoles condiciones básicas
igualitarias para el pleno desarrollo de sus potencialidades, y para asegurar
que las familias, la comunidad y la sociedad sean capaces de asumir sus
responsabilidades en la protección de sus hijos e hijas", expresa el
documento.
Agrega el manifiesto,que las medidas de reducción
de derechos , especialmente en lo que
respecta a la reducción de la edad penal y del aumento del periodo internamiento , afecta
principalmente a los y las jóvenes marginados y marginadas negros y negras , a
los que viven en la periferia , a quienes les ha sido negado previamente su
derecho a la supervivencia. Para la entidad, es necesario reconocer que la
violencia tiene causas complejas que implican: la desigualdad e injusticias
sociales; aspectos culturales que contribuyen a la construcción de un
imaginario de intolerancia y discriminación, especialmente contra la
población negra, pobre y joven. Además,
"la realidad de las políticas públicas ineficaces o inexistentes; la falta
de oportunidades para que los jóvenes ingresan al mercado de trabajo; y los
medios de comunicación que asignan valores diferentes a las personas de acuerdo a la clase social, la raza / etnia, el género y
la edad. "
Según Cáritas, reducir la mayoridad penal, es paliar el efecto y no
mover sus causas estructurales. Investigaciones realizadas en diferentes partes
del mundo muestran que la reducción de la edad de responsabilidad legal no
reduce el índice de participación de los adolescentes en actos ilegales.
Los presos
tienen un color

"Subrayamos nuestro compromiso de exigir la
obligación y la responsabilidad del Estado en garantizar los derechos
constitucionales fundamentales de todos los niños y adolescentes,
garantizándoles condiciones básicas
igualitarias para el pleno desarrollo de sus potencialidades, y para asegurar
que las familias, la comunidad y la sociedad sean capaces de asumir sus
responsabilidades en la protección de sus hijos e hijas", expresa el
documento.
Agrega el manifiesto,que las medidas de reducción
de derechos , especialmente en lo que
respecta a la reducción de la edad penal y del aumento del periodo internamiento , afecta
principalmente a los y las jóvenes marginados y marginadas negros y negras , a
los que viven en la periferia , a quienes les ha sido negado previamente su
derecho a la supervivencia. Para la entidad, es necesario reconocer que la
violencia tiene causas complejas que implican: la desigualdad e injusticias
sociales; aspectos culturales que contribuyen a la construcción de un
imaginario de intolerancia y discriminación, especialmente contra la
población negra, pobre y joven. Además,
"la realidad de las políticas públicas ineficaces o inexistentes; la falta
de oportunidades para que los jóvenes ingresan al mercado de trabajo; y los
medios de comunicación que asignan valores diferentes a las personas de acuerdo a la clase social, la raza / etnia, el género y
la edad. "
Según Cáritas, reducir la mayoridad penal, es paliar el efecto y no
mover sus causas estructurales. Investigaciones realizadas en diferentes partes
del mundo muestran que la reducción de la edad de responsabilidad legal no
reduce el índice de participación de los adolescentes en actos ilegales.
Los presos
tienen un color
![]() |
Los defensores de la reducción de la edad penal creen que penas más duras disminuirán la violencia. |
Ya la Pastoral Juvenil (PJ), una organización de la
Iglesia Católica también vinculada a la CNBB, en un comunicado ha rechazado la
PEC 171/93 manifiesta que a la característica masiva del encarcelamiento en Brasil se suma a la
naturaleza selectiva del sistema de justicia penal: "a pesar de la diversidad étnica y social de la
población, las personas sometidas al sistema penitenciario casi siempre tienen
el mismo color y provienen de la misma clase social y de los mismos territorios
geográficos, históricamente dejados al margen del proceso de desarrollo de
Brasil: son personas jóvenes, pobres, periféricas y negras ".
Encerrar los jóvenes de 16 años en un sistema
penitenciario fracasado que no ha cumplido con su función social y que ha
demostrado ser una escuela del crimen, no garantiza la reintegración y
re-educación de estas personas, mucho menos lareducción de la violencia. La propuesta de reducir la edad penal
fortalece una política criminal y es contraria a la protección integral de
los/as adolescentes ", dice PJ.
Por su parte el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) dice que la reducción de la responsabilidad penal está en
contradicción con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño,
de la ONU, la Constitución Federal de Brasil y el Estatuto del Niño y del Adolescente.
Eso sería una decisión, que además de no resolver el problema de la violencia,
penalizará a una población de adolescentes en base a presupuestos equivocados.
En Brasil, los adolescentes son en la actualidad más
víctimas que perpetradores de la violencia. De los 21 millones de adolescentes
brasileños, sólo 0,013% cometió actos contra la vida. De hecho, son los
adolescentes que están siendo asesinados sistemáticamente. Brasil es el segundo
país del mundo en número absoluto de muertes de adolescentes, después de
Nigeria. Hoy en día, los homicidios representan el 36,5% de las causas de la
muerte, por factores externos de los adolescentes en el país, mientras que para
la población total corresponde a un 4,8%.
Más de 33 mil brasileños entre 12 y 18 años fueron
asesinados entre 2006 y 2012. Si las condiciones actuales prevalecen, otros 42
000 adolescentes podrán ser víctimas de
homicidios entre 2013 y 2019. "Las víctimas tienen color, clase social y
dirección. En su mayor parte, son varones negros, pobres, que viven en las
periferias de las grandes ciudades ", señala UNICEF.
La Asociación Nacional de Centros de Protección del
Niño y del Adolescente - ANCED / DCI Sección Brasil, organización de la
sociedad civil de ámbito nacional dedicada a la defensa de los derechos humanos
de los niños y adolescentes brasileños, y la Red Nacional de Defensa de
Adolescentes en Conflicto con Ley (Renade) también divulgaron una declaración
pública denunciando que la reducción de la responsabilidad penal es una medida inconstitucional y que somete a
los adolescentes al sistema penal de adultos, contrariando los tratados
internacionales firmados por Brasil y los lineamientos del Comité Internacional
sobre los Derechos del Niño las Naciones Unidas.
"El modelo penitenciario brasileño es la cara más
cruel de una política pública ineficaz y violadora de los derechos humanos, no
se perfila como el espacio adecuado para recibir adolescentes, personas en una
etapa especial de desarrollo. La reducción de las prácticas ilegales en la
adolescencia implica necesariamente abordar las desigualdades sociales y en
especial la aplicación del Sistema Nacionalde Atención Socio-educativo [SINASE]", señalan Anced y Renade.

El Modelo brasileño de seguridad pública se caracteriza por profundas violaciones de derechos humanos.
Alternativas
ineficientes
El Núcleo Especializados en Infancia y Juventud de la Defensoría Pública de São
Paulo envió una nota técnica a todos los diputados manifestándose en contra de
la PEC 171/93, ya que la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de
Diputados celebrará una audiencia pública para discutir la admisibilidad de esta propuesta y otras vinculadas a ella.
El texto de la nota señala que las medidas de
endurecimiento del sistema penal adoptadas a lo largo de los años, probaron ser
alternativas ineficaces para reducir la delincuencia y garantizar la seguridad
de la población. Según la investigación del Ministerio de Justicia después de
la promulgación de la Ley de delitos atroces(Ley N ° 8072/1990), la población carcelaria en Brasil pasó de 148.000 a
361.000 presos entre 1995 y 2005, período en el que hubo un crecimiento de
143,91% en los índices de criminalidad.
También de acuerdo con el Ministerio de Justicia, entre
diciembre de 2005 y diciembre de 2009, la población carcelaria aumentó de
361.000 a 473.000 reclusos - un crecimiento del 31,05%, en el mismo periodo en
que entró en vigor de la Ley que intensificó las penas a delitos relacionados con el tráfico de drogas
(Ley N ° 11.343 / 2006).
La nota técnica nos recuerda, además, que en los 54
países que redujeron la edad penal no hubo una disminución de la delincuencia,
agregando que Alemania y España,
volvieron atrás en esa decisión, después de verificar la ineficacia de la
medida.
La Comisión Especializada de Promoción Defensa de los Derechos de la Infancia y la
Adolescencia en el Colegio Nacional de Defensores Públicos generales (Condege)
también emitió una declaración pública expresando su repudio a las Propuestas
de Enmienda Constitucional que pretenden reducir la edad penal.
Benedito Teixeira
Benedito Teixeira es periodista, maestro y estudiante de doctorado en Literatura. Editor de Adital desde julio del 2013.
Correo electrónico
benedito@adital.com.br
benitoteixeira@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario